Quantcast
Channel: El Gallipato Alcublano
Viewing all 181 articles
Browse latest View live

Pan de Rana (Alga Verde) ( Chlorophyta )

$
0
0



Flora de las balsas alcublanas


El pan de rana o alga verde nos la solemos encontrar en los abrevaderos y balsas de nuestro pueblo, esa forma pastoverdosa que la vemos flotar y que nos da cierta grima por su aspecto gelatinoso.

Está formada por un grupo de algas entre las que destacan la Chlorophyta y Charophyta.

Hay unas 10.000 especies de algas verdes, son las más diversas de todas las algas.



Aguantan condiciones muy adversas. También pueden vivir en el mar y en algunos casos en la tierra.

La rápida reproducción y la carencia de competidores hacen que sean un peligro potencial para los animales que viven en el agua.

Su densidad impide la penetración de los rayos solares en el agua y así dificulta la vida animal en el medio que habitan.



Su color verdoso es debido a la cantidad de clorofila que poseen.

Hay datos de en época estival, debido a la gran cantidad de horas de sol, se extienden incluso por ríos de la categoría del Ebro.

También crean muchos problemas en los estanques y balsas donde, si no tienen competidores, proliferan rápidamente.

Antiguamente cuando los abrevaderos (Charices) eran utilizados para beber los animales, eran limpiados por los usuarios, en turnos que se marcaban, debido a la desaparición del bestiar, ahora, las solemos ver con demasiada frecuencia. 



La ausencia de bibliografía sobre el pan de rana, hace que aunque sea muy conocida popularmente, nos sea muy desconocida técnicamente.

Existe la creencia que la apareja a las ranas, nada más lejos de la realidad, dado que su presencia dificulta mucho el crecimiento de dichos anfibios.


J. R. Casaña


La Pobleta quiere cuidar de sus anfibios

$
0
0


La Pobleta es una aldea de Andilla  en ella tiene sus antepasados el personaje que nos visito el domingo pasado, es Miguel, amigo de la naturaleza y en especial de los anfibios.
Lleva su sorda labor en las balsas y rio de de su pueblo, con poca comprensión de sus vecinos, que no entienden como dedica parte de su tiempo libre a cuidar de los anfibios.
Intenta rescatarlos de los efectos trampa y cuando se seca alguna charca que contenga agua, procurar poner los renacuajos en otro lugar donde si haya agua.


Intenta rescatarlos de los efectos trampa y cuando se seca alguna charca que contenga agua, procurar poner los renacuajos en otro lugar donde si haya agua.



Quedamos a las 10 en La Cooperativa y llego puntual y nos dimos a conocer, está muy interesado por conocer los metamórficos de sapo corredor (Epidalea calamita) y de sapo partero (Alytes obstetricans) y deseaba fotografiarlos.



Nos dirigimos hacia el Navajo de la Boragila, pues habías estado el día anterior, por cierto se nos apareció un águila culebrera, y sabíamos que se encontraban allí en bastante cantidad. El camino está recién reparado y se llega fácilmente, aunque los cortadores de madera quemada, han cortado el camino que accede al mismo.
 

 


Los pimpollos rodean el navajo y los correderos y parteros campaban a sus anchas, las maquinas fotográficas empezaron a tirar humo, Miguel, estaba entusiasmado, viendo los metamórficos alrededor del navajo.



No conocía los Triops cacriformis y recordamos que habían en el Navajo de la Caña los Charcos y hacia nos dirigimos, donde, después de un exhaustivo muestreo, encontramos varios ejemplares, quedándose muy impresionado por este animalico del Triásico. Mudas de Triops había muchas pero su presencia ya no era tan numerosa, hay que pensar que estamos en Octubre.



De allí visitamos el Navajo de Roza y el de las Cañadillas en el que también habían puestas de parteros y de sapo común respectivamente.
Decidimos darle a conocer un lugar más donde habitan los anfibios en nuestro término, los abrevaderos, para nosotros charices y fuimos al que está arriba de la Ermita de San Agustín.



Tenía bastantes inquilinos casi todos de renacuajos de sapos partero, aunque también había algún metamórfico y algunos renacuajos de sapo común (Bufo bufo) que disfrutaban de su habitáculo, hicimos abundantes fotos.



Tocaba la despedida, satisfechos por habernos conocidos emprendimos el camino hacia el pueblo y Miguel siguió hasta La Pobleta. Esperamos que nuestros caminos coincidan más veces.

J. R. Casaña.

Imágenes:
Toni Martinez
J. R. Casaña.

Argiope lobata o Araña tigre

$
0
0





Estaba empezando a anochecer cuando nos acercamos a la Clocha de la Dotora, queríamos ver como se encontraba.
Seguimos la senda y nos apareció una enorme tela de araña, que entre dos romeros tapaba totalmente la senda, dentro de ella estaba una araña de buen tamaño, esperando su merienda-cena. Hicimos las fotos correspondientes para posteriormente clasificarla con la ayuda de nuestros colaboradores.
Se trataba de la Argiope lobata, también conocida vulgarmente como araña tigre, se caracteriza, de forma particular, por el ribeteado ondulado en su abdomen que le da un extraño aire y de ahí le viene su nombre lobata.


Sus patas anilladas nos llamaron mucho la atención y su abdomen fuertemente lobulado.



Como suelo ocurrir muy a menudo el macho es más pequeño que la hembra, pues el macho mide sobre unos 6 mm y la hembra 25 mm. Con una sola inseminación es capaz de poner varias puestas de las que salen un gran número de arañas. En la parte ventral y en forma de circulo tienen las salidas de los hilos de seda, para construir la tela trampa.

  

La tela que teje es de grandes dimensiones pudiendo llegar al metro de diámetro, son muy resistentes y suelen colocarlas entre los matorrales de forma inclinada, capturando en ella variados insectos, incluso grandes como mariposas y langostas.



Los quelíceros, piezas bucales, con los inyecta el veneno a sus víctimas, se orientan hacia abajo.
Al construir  su trampa entre dos plantas próximas, pueden dar un susto a algún excursionista distraído, al chocar con ella.




Su picadura no es mortal para el hombre, a no ser que provoque alguna reacción, pero si puede ser dolorosa.
Andemos con cuidado cuando paseemos por el monte, no es nuestro sitio, estamos de visita y debemos de ser correctos y cuidadosos.  

J. R. Casaña
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Argiope_lobata
http://ichn.iec.cat/bages/arbusts/Imatges%20Grans/cArgiope%20lobata.htm
http://elviejoforestal.blogspot.com.es/2009/11/argiope-lobata-argiope-lobata.html

Los sapos moteados (Pelodytes punctatus) se ahogaban.

$
0
0


Si sabemos que no debemos de interrumpir el ciclo natural, pero a veces están difícil llevarlo a término, viendo como unos renacuajos estaban a punto de morir, porque su hábitat se estaba secando a marchas forzadas.


Sacaban su cabeza de la poca agua que quedaba en el Navajo de la Fuente del Puerco o de Guerri, un minúsculo charco en él se encontraban  decenas de renacuajos de Sapo moteado  (Pelodytes punctatus).

Habíamos salido por la tarde, para ver cómo iban funcionando los pimpollos, que en algunas zonas como la que visitamos son centenares de miles y al llegar al Navajo de la Fuente del Puerco o de Guerri, nos encontramos que estaba prácticamente seco, pero en sus someras aguas anidaba mucha vida, que tenia la muerte muy cercana.


Toda la hierba acuática se había tornado amarillenta y escasamente quedan algo de tonalidad verde y por su puesto muy poca agua.


Nos miramos y casi al unísono cogimos las herramientas para rescatar a los habitantes de este exiguo charco, no solo había renacuajos, si no también ninfas de libélula, notonectas y corixas, casi estaban tocándose unas a otras.


Sacamos los que pudimos, pues su instinto les hacia huir de nuestras herramientas adentrándose en el fango y dificultando nuestro rescate, pero aun rescatamos casi un centenar.


Decidimos trasvasarlos a la Balsa Pedrosa, por proximidad y por que alberga más cantidad de agua y durante más tiempo.
Recogimos enseres y vaciamos algunas garrafas de agua en el pobre charco, en un deseo de prolongar sus vidas, si antes no teníamos la suerte de que lloviese.


Nos dirigimos a la Balsa Pedrosa y depositamos en su cubeta los renacuajos y demás seres vivos que habíamos rescatado, satisfechos, pero con la duda de si nuestra actuación había sido la correcta.


El Gallipato Alcublano no es partidario de estas prácticas, pero desgraciadamente este año, por la sequía nos hemos visto abocados a realizarlas varias veces.

J. R. Casaña. 

Agentes Medioambientales y el Gallipato Alcublano cuidan las Reservas de Fauna de Alcublas.

$
0
0


El día no era apacible, pero pese a ello, los Agentes Medioambientales y Gallipato Alcublano, quedamos en Alcublas para, conjuntamente, controlar las Reservas de Fauna de nuestro pueblo, que son, Balsa Silvestre, Balsilla y Balsa Pedrosa.

De buena mañana partimos hacia ellas, acompañados por becarios que estaban realizando prácticas  de sus estudios, la buena sintonía estuvo presente en todo momento.Visitamos primero la Balsa Silvestre en donde la vida de los anfibios era muy presente, los sapos corredores (Epidalea calamita) estaban en pleno amplexo (apareamiento) y las puestas eran muy abundantes, la noche anterior había llovido concienzudamente y la balsa estaba muy llena.


Realizamos los muestreos según el procedimiento, viendo, lo que presentimos al llegar, que la salud de la balsa era buena, comentamos los muestreos y nos fuimos hacia la segunda visita, la Balsilla.


La Balsilla estaba rebosante, llena, cosa no muy habitual en ella. Tuvimos la visita de una pareja de águilas, gozando de su contemplación.

Observamos abundantes puestas de anfibios y hasta vimos como dos machos de sapo corredor (Epidalea calamita) rodeaban a una hembra en un amplexo frenético. Alrededor de la misma detectamos varias parejas de sapos corredos en plena procreación.


Seguimos muestreando y en esos momentos la salud de la Balsilla era buena, con abundante agua y mucha vida. Lástima que le dure tampoco.

Nuestro próximo objetivo era en el sur de nuestro término, la balsa Pedrosa y hacia allí nos dirigimos.


Como las anteriores, estaba rebosante de agua y de vida, se notaban las escorrentías que habían aportado agua a la balsa, dejando sus huellas en el terreno.



Muestreando la balsa nos encontramos a un estupendo ejemplar de gallipato (Pleurodeles waltl), el mayor urodelo, anfibio con cola, de Europa, puede llegar a medir 30 cm y este no le iba a la zaga. Así como puestas de rana( Pelophylax perezi) y algunos insectos acuáticos.

Hemos obviado los nombres de los Agentes Medioambientales, pero no así nuestro agradecimiento por su labor, que esperamos se prolongue en el tiempo.

J. R. Casaña.




Galba truncatula (Müller, 1774)

$
0
0

No es nuestro primer encuentro con caracoles acuáticos, ya el 17 de febrero del 2012 hablábamos de la Physella acuta, que de ahora en adelante  llamaremos Haitia acuta, cambio recomendado por nuestro amigo y colaborador Juan Rueda Sevilla. 
El mismo que tuvo a bien indicarnos el nombre del caracol del que os hablaremos hoy la Galba truncatula, que la encontramos junto con la  Haitia acuta en el abrevadero del Balsón.


Que sorpresa de vida nos deparan los espacios con agua, yo creía, equivocadamente, que los únicos caracoles de Alcublas eran los terrestres y mira por donde tenemos dos clases de caracoles acuáticos.


Allí en el abrevadero del Balsón estaba junto a larvas de mosquitos y Efímeras, disfrutando del líquido elemento.

La Galba truncatula es un molusco de concha que tiene entre 5-9 x 2-4.5 mm de tamaño, con 5 o 6 vuelas de espira, con separación muy clara.

Es un molusco semiterrestre, que generalmente vive en bosques pantanosos y prados húmedos y en este caso en abrevaderos sobre plantas acuáticas, pero siempre en lugares muy húmedos cuando está fuera del agua. Tolera hasta un 9.6 pH.


Su puesta suele ser de entre 12 a 20 que deposita en grupos redondeados, puede hasta poner tres veces al año dependiendo del clima.

Se cree que es nativo de Europa, aunque está ampliamente expandido.
Hasta hace poco, esta especie era conocida como Lymnaea truncatula.


Aunque de apariencia inocente es portadora de la Fasciola hepática, la duela del hígado que al ser absorbida por el ganado, se instala en los canales biliares y vesícula del los herbíveros, pasando en la ingestión de la carne al hombre.

Es la causante de una de las parasitosis más difundidas del ganado, la fascioliasis o fasciolosis, que es considerada como una de las enfermedades parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes domésticos.

La vida tiene estos intrincados caminos.

Juan Rueda Sevilla

J. R. Casaña

Los moteados se helaban y se ahogaban en el Navajo de las Cañadillas

$
0
0


Hacia un viento infernal, cuando bajábamos del coche nos tiraba, aunque el sol estaban fuera y por desgracia no se veía ninguna nube, la sensación de frío era muy grande.

Regresábamos de un recorrido por algunas balsas del pueblo, cuando pasamos por el Navajo de la Cañadillas, prácticamente seco y aparentemente helada, el poco agua que contenía.


Al acercarnos constatamos que efectivamente el agua estaba helada, la noche debió de ser muy fría.


Pero sorprendentemente vimos que bajo del hielo seguían habiendo renacuajo, había muchos muertos, pero bastantes seguían con vida.

Nos planteamos, que los que quedaban, deberíamos de llevarlos a otro lugar donde si hubiese agua, pues la posibilidades de supervivencia eran muy limitadas.


No somos partidarios de estas acciones, pero muchas veces los sentimientos se adelantan a las razones.

Nos tocó romper la capa de hielo para acceder a ellos, más dura en los extremos y más fina en el centro, de los diminutos charcos.


No nos podíamos imaginar, por que aparentemente no se veía, la cantidad de alevines de anfibios que había, en un posterior recuento vimos que eran casi un centenar.

Repasamos concienzudamente todo para conseguir rescatar la máxima cantidad de ejemplares, pues lo que no sacásemos estaban condenados a muerte segura.


Después de la consiguiente sesión fotográfica los depositamos en lugar en el que el líquido elemento lo tenían asegurado, satisfechos, nos volvimos hacia el pueblo.

J. R. Casaña.

Carlos Micó.

Las melenas de los Gallipatos

$
0
0


Pues aunque parezca mentira, los Gallipatos, en una fase de su vida, poseen unas potentes melenas, que hacen su aspecto muy curioso.

No, no se trata, como en los cuentos, que a las ranas, les crezca el pelo, no es precisamente eso, no.


El Gallipato es un  anfibio pero en su estado larvario  le salen unas branquias para poder respirar en el agua.

Este estado dura entre 3 y 4 meses, por lo que es muy importante que no se seque la balsa en la que habitan pues podían morir, al no ser anfibios.


Cuando la larva sale del huevo apenas mide 1 cm de longitud y son totalmente traslucidas, cambiando a una tonalidad más oscura con el paso del tiempo.


La voracidad que tiene de adultos, también está presente en su estado larvario, alimentándose del placton, aunque al poco tiempo, algo mas crecidas,  pasan a una alimentación carnívora, consistente en invertebrados e incluso larvas de su misma especie y otras larvas de anfibios.


Las branquias son muy desarrolladas y semejantes a plumeros,  lo que les da un aspecto muy de animal prehistórico, concretamente del mioceno, lo cual,  quiere decir que habitan en la tierra desde hace 22 millones de años.

Su desarrollo depende mucho de las características del lugar en que han eclosionado de los huevos.


Pueden confundirse con las larvas de los tritones pigmeos, aunque no tiene en la cola las manchas negras características de los tritones pigmeos, pero las larvas de gallipato tienen mayor envergadura que estos.


Tienen los dedos bastante largos y su cresta caudal empieza en el extremo posterior de su cabeza.
Si poco conocido es el Gallipato (Pleurodeles waltl), mucho más lo es su estado larvario, del que hoy os hemos hablado.

J. R. Casaña.

Las NENDO DANGO las plantaron los niños en la tierra de Alcublas

$
0
0

Siguiendo con las actividades conjuntas con la Plataforma Alcublana para la Recuperación del Entorno, el pasado día 6 fuimos, muy bien acompañados de niños a depositar en el monte de Alcublas, las Nendo Dango que estos mismos niños habían realizado durante las fiestas del pasado verano.


Este sistema inventado por el japonés Masanobu Fukuoka, pretende proteger y evitar que las semillas sufran daños hasta su germinación, al envolverla en una cubierta de arcilla y compost. Posteriormente con las lluvias desharán la bola y saldrá el inicio del futuro árbol.


La presencia de niños propició una salida al monte más tardana, quedamos a las 12  del mediodía, en la gasolinera del pueblo, partiendo hacia el Barranco de Lucia.

Las azadas, las garrafas de agua, los pimpollos y una gran ilusión fueron cargados en los coches, para así poder realizar la jornada de recuperación de la naturaleza y la inmersión de los niños en el amor a la misma.


El día salió radiante, lo que propició que la jornada discurriese muy confortablemente, a la llegada al Barranco de Lucia, se le dio a los niños unas cortas directrices sobre lo que se iba a hacer  y sobre la importancia de la acción a realizar.

Con gran entusiasmo los niños, asesorados por los padres, iniciaron frenéticamente la implantación de los pimpollos y los nendo dango en el espacio que habíamos determinado.

Cada uno deseaba aportar su pequeño esfuerzo para la regeneración de nuestro querido monte, debido a su gran aplicación, la tarea se realizó muy rápidamente, hasta niños de pocos meses aportaron su granito de arena.


Con gran entusiasmo los niños, asesorados por los padres, iniciaron frenéticamente la implantación de los pimpollos y los nendo dango en el espacio que habíamos determinado.


Nos hicimos la foto de grupo y aprovechamos para visitar las trincheras de la línea XYZ o línea Matallana, que consistió en un sistema de fortificaciones construido durante la Guerra Civil Española para uso de tropas republicanas durante el año 1938 y de la que una parte se puede visitar en el barranco de Lucia.



El recorrido prosiguió hasta la Cueva Sabuquera que debe su nombre a la cantidad de saúco que habitaba en ella antes del incendio del verano del 2012, cueva que ha tenido diversos uso como nevero, corral de ganado y que fue totalmente arrasada en el incendio forestal.


Volvimos a los coches y regresamos muy satisfechos al pueblo.
Agradecemos la colaboración prestada a todos los asistentes.

J. R. Casaña

LOS CAZADORES DE ALCUBLAS LLENAN NAVAJOS DE AGUA

$
0
0


Hoy en mi visita semanal a las balsas, navajos y aljibes de nuestro termino, me he encontrado con la agradable sorpresa de que a algunos navajos, la Sociedad de Cazadores de Alcublas, se había hecho un aporte de agua.

Realmente me he alegrado puesto que, además de mis queridos anfibios, la presencia de animales en el término, hoy, ya empieza a ser interesante.


La lavandera común (Motacilla alba), se la ve bastante bebiendo en los navajos, así como otras muchas aves, no precisamente piezas cinegéticas.


El agua llega tarde para muchos renacuajos que no llegaron a la fase en la que ya pueden abandonar los navajos. Pero la sequia es tan grande, lleva sin llover desde 15 de Septiembre pasado, que este aporte de ayudará a subsistir a otras especies.

Las marcas de jabalís (Sus scrofa) están presente en la mayoría de los navajos, así como los árboles de sus alrededor, presentan vivas señales, del restregarse de los jabalís contra su tronco.


Hoy he visto que han llenado tres navajos, probablemente serán más, pero son los que yo he visto en mi visita, Navajo Junco I, Navajo Junco II y Navajo de la Montanera.

En los tres navajos las señales de presencia de jabalís eran notorias, así como  también excrementos de otros animales. Que confirmaban que el encontrar agua les ha facilitado el mantenerse con vida.


Agradecemos  estas iniciativas de los cazadores, faciliten la vida de los seres vivos del término, pese a que lógicamente el llenado, favorece a sus intereses. Este caso coincidentes con la vida natural.

En la visita también la ausencia de agua en otros dos navajos, Barranco del Pozo del Agua y del Puntal de Fustero en los que no había ni gota de agua.

J. R. Casaña 

Araña lobo Lycosa tarantula

$
0
0

Las historias que aparecen sobre esta araña son realmente curiosas, al ser la más grande del viejo de Europa, su nombre de Tarántula dicen que le proviene de los alrededores de la ciudad italiana de Tarento, conocida en la época romana como Tarentum .

Dicen que si te pica una tarántula debes de realizar  una clase especial de baile. Esa danza, o alguna versión de ella, son hoy conocidas como la tarantella. La creencia es que si te pica, aunque sea una infinitésima parte de su veneno, produce severos síntomas llamados tarantismo.


Hoy en día sabemos que esto no es así la picadura está diseñada para sus presas y ante la presencia del ser humana huye. Su picadura no produce más dolor que el que te causa una abeja.


Debido a su tamaño cuando se colonizo América a las enormes arañas que allí habitaban les pusieron el nombre de tarántulas, quedándose ese nombre para las americanas y araña lobo para las europeas.

La tarántula (Lycosa tarantula) es una araña araneomorfa de la familia Lycosidae, las hembras miden de 27 a 30 mm y los machos de 19 a 25 mm. El color del macho es blanquecino, mientras que la hembra es parda con marcas más oscuras y líneas en las patas.

Como en otros licósidos, tras nacer, las arañuelas trepan al abdomen de la madre, donde permanecen hasta ser suficientemente maduras para sobrevivir por sí mismas.


Las hembras suele vivir en su gruta desde la que caza a sus víctimas, los machos recorren el territorio, para buscar alimento y presas. Hibernar lo hace en la gruta.

El macho cuando alcanza su madurez sexual, sobre dos años, suele morir, la hembra dura alrededor 4 años, se aparean en primavera  y la hembra pone una puesta de unos 100 huevos que envuelve en seda.

Su enemigo potencial más fuerte es el escorpión amarillo (Buthus occitanus).

La mordedura de la especie Lycosa raptoria puede generar necrosis muscular localizada. Debido a su baja toxicidad de su veneno, no existen investigaciones médicas sobre el veneno de la Lycosa tarantula.

J. R. Casaña

Fuentes:
http://www.faunaiberica.org/?page=arana-lobo
http://es.wikipedia.org/wiki/Lycosa_tarantula

Nuestra Memoria

Empezamos el año visitando nuestras Balsas y Navajos

$
0
0

Consideramos que es una buena forma de empezar el año, dando una vuelta para comprobar el estado de nuestras balsas, aunque sabíamos que no era mucho agua lo que íbamos a encontrar, la sequia sigue desde el 18 de Septiembre del año pasado y lo que ha caído del cielo es lo que aquí decimos “Mollin” o Calabobos, cuatro gotas mal contadas.
El tiempo no acompañaba, pero las ganas eran grandes de saber el estado en que se encontraban y las sorpresas que nos íbamos a encontrar.
Nuestra primera visita fue a la Balsa de la Mina, que contenía poca cantidad de agua, pero debido a las mejoras que se le hicieron el año pasado, tenía agua. Bastante verdosa y turbia.


La Balsilla, para que hablar, Reserva de Fauna, añadiríamos, seca, porque así está seca y bien seca.


La Balsa Calzón si contenía agua su reflejo de espejo siempre nos llama la atención, quizás deberíamos plantearnos el quitarle piedras y otros objetos que anidan en su interior.


El Navajo de las Cañadillas, tenia escasa agua y mucha tierra, la no existencia de balsas de decantación, hacen que la tierra arrastrada entre directamente en el navajo. Pero aun así tenia vida dentro de la poca agua que albergaba.


La Reserva de fauna de la Balsa Silvestre está bajo mínimos e incluso la enea está empezando a tomar fuerza, es muy probable que el manantial que le aportaba  agua se haya secado, pues no es normal verla con la poca cantidad de agua que tiene.


El Navajo Roza presentaba bastante agua, seguramente los cazadores habrán llenado algunos navajos, por la sequía, este navajo tiene el mismo problema de colmatación de tierra.


El Navajo del Barranco del Puntalico de los Pinos, es una de las zonas que se salvo del incendio forestal, pero aunque tiene abundantes entradas de agua, casi todas están bloqueadas, lo hace que no le entre mucho agua, en la foto se puede apreciar.


El Navajo de las Lomas fue otro más, que si visitamos, también tenía algo de agua, pero no se apreciaba, aparentemente vida en  el, no sabemos la causa.

Curioso y preocupante las diferencias entre las balsas y navajos que recorrimos, pero la tónica general es que el agua no era abundante en ninguno de ellos, siendo la época del año que es. Deseamos que esta sequía que nos acompaña, nos deje pronto.

J. R. Casaña

Cormorán (Phalacrocorax carbo)

$
0
0

AVES DE NUESTRO ENTORNO (I)

Como sabéis, desde Gallipato Alcublano aspiramos a aglutinar amigos en las labores divulgativas de la Naturaleza, y esta es la nueva serie que hemos titulado “Aves de nuestro entorno” en la que daremos a conocer, con preciosas imágenes, las aves que viven a nuestro alrededor.


Los habíamos oído nombrar pero no los conocíamos. No dejó de llamarnos la atención lo cerca que los teníamos, fruto de nuestra ignorancia, sin saberlo. Los teníamos en el río Turia (Pedralba).
Al principio del invierno todos los años se acercan y por este motivo hemos tenido la oportunidad de poderlos fotografiar. En un lugar, retirado de las miradas, donde acuden para alimentarse y pasar el invierno.  Visto de lejos solo se percibe un pájaro, cuando es adulto, grande y negro.


Si eres capaz de poder acercarte, tienes el placer de apreciar su belleza. A pesar de que predomina el color negro está lleno de matices, grises, blancos, amarillo, marrones y lo que más llama la atención son sus ojos de color verde turquesa y su pico en forma de gancho, parecido a las rapaces. Sus patas son palmeadas para deslizarse con más facilidad por el agua. Son bastante ruidosos y emiten en sus evoluciones un sonido “fuerte” grave.

Es un gran posador para los fotógrafos, pues tiene la costumbre de buscar palos donde se sube y queda erguido en su punta que emerge del agua, a la vez que abre las alas- seguramente, para secarse  y recibir el calor del sol. Parece que ésto no está del todo demostrado según los ornitólogos.


Son bastante confiados si no se les molesta mucho y el camuflaje es lo suficiente discreto. 
Resulta que los cormoranes se juntaban en grupos de dos o tres y se dedicaban a batir la superficie del agua con las alas y a gritar fuerte, mientras que otros sumergían la cabeza debajo del agua, nos figuramos que sería alguna estrategia de pesca en grupo.

Mientras unos montaban escándalo los otros buscaban los peces que pudieran salir asustados de sus refugios.


  Este comportamiento lo observamos unos dos años.

  El año pasado con el incendio que tuvimos y que se llevó por delante toda la vegetación de las orillas del río les dejó  su zona de descanso sin la cobertura que les daba intimidad por lo que se mostraban muy recelosos, en cuanto te veían, aunque fuera a 200 mts. Salían volando.
  
Esperemos que este año que las cañas que han vuelto a crecer dispongan de la suficiente cobertura para estar tranquilos.

El gran cormorán o cormorán negro es un ave ave suliforme de la familia Phalacrocoracidae, su distribución es prácticamente mundial, en cualquier gran extensión de agua lo podemos observar.
De gran tamaño, entre 77-94 cm de largo y 121-149 cm de envergadura. Tiene la cola larga, con catorce plumas remeras y la garganta amarillenta.


La poca impermeabilidad de sus plumas hace que permanezca con sus alas extendidas, para facilitar su secado, aunque después de salir del agua frotan su cabeza en la base de la cola donde tienen la glándula uropígia que segrega el óleo que emplean para cuidar el plumaje tras las inmersiones
Cuando cría le aparecen manchas blancas en los flancos y cabeza, su plumaje oscuro se torna de un lustre más brillante.

Al ser animales gregarios forman grupos bastante grandes, lo que puede ocasionar daño a los árboles en que anidan, debido a su peso y a sus excrementos que son corrosivos.
Sus puestas suelen ser de 3 o 4 huevos, en los acantilados sus nidos los hacen de algas, y en los árboles de hierbas y excrementos.

Su alimentación es eminentemente piscívora, aunque su plato favorito son las anguilas. Su pesca es diurna, nadando sobresaliendo poco del agua, atisbando por debajo del agua para conseguir sus presas.

Puede bucear considerablemente, pudiendo permanecer sumergido entre 20 o 30 segundos.
Aunque se alimenta en la superficie, puede cazar en grupo, cooperando varios, para acorralar a las presas

Se conocen seis subespecies del Phalacrocorax carbo.
Phalacrocorax carbo carbo
Phalacrocorax carbo novaehollandiae
Phalacrocorax carbo lucidus
Phalacrocorax carbo sinensis
Phalacrocorax carbo maroccanus,

Phalacrocorax carbo hannedae


Curiosa la relación del cormorán con los humanos, los pescadores piensan que son grandes competidores en su trabajo, en cambio en China con malas artes los pescadores los utilizan en su beneficio.

Estos que os mostramos viven plácidamente en algunos remansos del Turia.

José Luis Sanmiguel
 Salvador Viadel
J. R. Casaña

Colaboradores:
Toni Polo y Carlos Micó.

Y SEGUIMOS VISITANDO NUESTRAS BALSAS Y NAVAJOS DE ALCUBLAS

$
0
0
Como comentábamos en el anterior artículo, tenemos la costumbre e empezar el año visitando nuestras Balsas y Navajos.

Este año tristemente, tenemos una sequía que arrastramos desde el 18 de Septiembre del año pasado.

Lo que hace que en su inmensa mayoría estén secos o con muy poco agua, como veréis por las fotos.

Es desolador en que veamos constantemente pasar nubes por nuestro termino, pero pensamos que deben de ser “nubes secas”, pues solo que  “mollinea” algún día.
Los cazadores tiempo atrás llenaron algunos y a otros les cayó por casualidad algún remojón, pero poca cosa más


Hoy empezamos con el Navajo de El Poderoso, en el que había de agua, pero en los muestreos que le hicimos no habían habitantes dentro de el.


Pasamos al Navajo de la Boragila o de Guerri en el que había algo más de agua, pero solo pudimos detectar algunas pequeñas notonectas, el paisaje sigue siendo desolador, con montones de árboles quemados.


Después estuvimos en el Navajo de la Navarrilla, con poca muy poco agua en su cubeta, dando como resultado los muestreos que no vivía nada en su interior.


Saltamos al norte del término y visitamos el Navajo de Puerta, tenia agua, pero sus arbellones siguen cerrados y la presencia de juncos daña las posibles escorrentías en una próxima lluvia.


Nos acercamos al Navajo de la Casica Vieja (Cemento) donde las abejas, por la proximidad de unas colmenas, estaban bebiendo, pero muchas caían dentro provocándoles su muerte,  aquí en el muestro nos dio la grata sorpresa de encontrar Ephemeroptera efímera, en estado muy pequeño.


Fuimos al Navajo de la Caña de los Charcos, muy próximo a la GR-10, muy afectado por la ceniza del incendio forestal del 2012, pese a que tenia algo de agua, nada habitaba en su interior.


El Navajo del Prao, no tenía ni humedad en su tierra, era polvo, la ausencia de agua era total.


Saltamos al sur de nuestro término y visitamos el Navajo del Collao Gabarda, en el que como en el anterior no existía ni humedad en su cubeta, totalmente seco y con abundante ceniza en su interior.


Bajamos a un pequeño navajo denominado de Morca, hay ilusiones personales de intentar arreglar sus arbellones y facilitar que pueda recibir algo de agua de lluvia, pero ahora está totalmente seco.


La Balsa de la Pedrosa, que es Reserva de Fauna, domina por la enea, contenía muy poca agua, había bajando casi un metro su contenido, en los muestreos, vimos alguna pequeñaNotonectaEphemeroptera efímera. Repasamos los árboles que plantamos junto con UVUA (Un Voluntario Un Árbol) el 25 de mayo de 2013, que debido a los riegos que se les ha ido efectuando, hemos conseguido que de 24 árboles que plantamos hayan salido adelante 14 árboles.


Dimos una mirada por el Navajo de la Fuente del puerco o de Sapero, no tenía ni gota de agua, pero en cambio todo el camino de acceso a él, es un manto de pimpollos.


El último fue el Navajo de la Caña Ladrero, muy afectado por la extracción de madera del monte y seco totalmente seco.

Nos gustaría transmitiros mejores noticias pero, no es posible, esto es lo que tenemos actualmente en el mes de Febrero, frío, mucho viento y nada de lluvia.

J. R. Casaña.  

PICOGORDO Coccothraustes coccothraustes (Linnaeus, 1758)

$
0
0
AVES DE NUESTRO ENTORNO (II)


El picogordo es un pájaro habitualmente poco conocido por la gente. A diferencia de otras especies mejor conocidas, éstos pasan desapercibidos debido a sus hábitos discretos y a que, generalmente, no se les suele encontrar con facilidad en los ambientes mediterráneos de nuestra región. En estas zonas suelen estar por poco tiempo y en épocas determinadas.

El picogordo, como sin duda reconoceréis al ver las fotos, es un ave con el nombre bien puesto.

Por nuestro terreno se ven muy raramente,  siempre en invierno (no todos los años) y algún individuo solitario lo que dificulta enormemente el poder localizarlo y fotografiarlo.


Cosa que no ocurre en otro lugar no muy alejado como es en Motilla del Palancar (Cuenca) donde se pueden ver bandadas de más de veinte individuos de todas las edades acudir a los bebederos.

Donde sí se ven con normalidad es en el interior, donde el clima es más frío.  Su abultado y grueso pico le hace un pájaro de características bastante original. Tiene unos ojos vivos que le dan un aspecto, junto con su regordete cuerpo, de actividad y vigor. Además, de su colorido, canela, marrón, azulado con ciertas iridiscencias, blanco y negro.

Mi corta experiencia con él, la única, fue dentro de un aguardo esperando su llegada para comer los alimentos depositados con anterioridad para fotografiarlo.


El alimento destinado para tal efecto eran pipas de girasol (muy preferidas), diferentes simientes variadas, entre ellas maíz  troceado, cacahuete,  almendra y, curiosamente sal, que de vez en cuando picotean ligeramente. Y por supuesto, un pequeño estanque  de agua artificial para poder abastecerse de agua y que, debido al frío, en esta ocasión estaba helado, patinando el pájaro sobre él al intentar beber. Aún así, se agradeció esta circunstancia, ya que ofrecía imágenes en diversas posturas divertidas.

Cabe destacar que, a pesar de salir un día soleado, hacía bastante frío en Montilla del Palancar, zona que  no se caracteriza precisamente por el calor, y mucho menos a finales del otoño.


Por eso, las seis horas que estuvimos dentro del aguardo tampoco lo tuvimos. Eso sí, fueron horas de disfrute fotografiando gran variedad de fauna que acudía a buscar alimento y agua. Cuando se acostumbran a un lugar para buscar alimento, estos pájaros no son muy esquivos. Se muestran bastantes confiados, lo que facilita hacerles fotos.

Otro día contaremos anécdotas y características de otras especies. Hay muchas.


El picogordo mide entre 16’5 y 18 centímetros, siendo su envergadura de 29 a 33 centímetros. Su peso oscila entre 48 y 62 gramos, teniendo las hembras un menor peso y envergadura.

Su característica más relevante ,y de ahí su nombre, es el potente pico que posee.

El plumaje es más llamativo en los machos que en las hembras.

Es migrador parcial. Los datos que se desprenden de aves anilladas indican que, junto con las aves sedentarias de la Península, e invierno conviven con aves provenientes de Alemania, Bélgica, República Checa, Suiza, Francia y Holanda.

  
Su hábitat está relacionado con su alimentación, básicamente de bayas y semillas, por lo que busca lugares donde las pueda encontrar y siempre cercano a puntos de agua. Vive desde casi el nivel del mar hasta lugares de elevada altitud donde ya escasea la vegetación arbórea.

No es un pájaro muy abundante como reproductor en nuestro país. Según Purroy, en 1997 las parejas reproductoras rondaban cerca de las 4.000 o 5.000. El “Atlas de las aves reproductoras de España”, daba unas 5.000 pareja reproductoras, y según el programa SACRE, en 2005 la población iba en aumento. No está considerado como especie amenazada.

De cara al ser humano, es una especie tímida y huidiza, desenvolviéndose habitualmente en las ramas altas de los árboles. Su comportamiento durante la alimentación puede ser agresivo frente a congéneres de su misma especie e incluso otros de especies más grandes.


Su supervivencia media sería alrededor de los cinco años.

Recibe diversos nombres en las lenguas de nuestro país. Así, en catalán es “durbec”, en valenciano “trencapinyols”, en gallego “bicogroso”, en vasco “mokolodia”, y en Andalucía se le conoce como “cascanueces”, haciendo alusión todos ellos a la característica más notable: su pico.


Para terminar publicamos el resumen de un artículo de nuestro colaborador y asesor Toni Polo.

La situación del Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) en la Comunidad Valenciana en relación a su fenología, movimientos migratorios y distribución estacional. Los datos recopilados indican que la especie se presenta de forma más abundante durante la migración otoñal y la invernada, siendo más escasa durante el paso prenupcial. Sólo se citó rara y ocasionalmente durante el periodo de cría.


Los efectivos de la especie fueron muy irregulares de unos años a otros, habiéndose reconocido durante el periodo de estudio tres episodios de irrupción.

Su distribución y permanencia en las comarcas valencianas estuvo estrechamente relacionada con la disponibilidad trófica, mostrando una gran dependencia por formaciones de Almez Celtis australis.

José Luis Sanmiguel
Salvador Viadel
J. R. Casaña

Colaboradores: Toni Polo y Carlos Micó.

PESE A LA SEQUIA HAY VIDA EN LAS BALSAS

$
0
0

La lluvia es muy caprichosa, nunca llueve a gustos de todos, ni tampoco en los lugares que deseamos que llueva o que mas falta les haga.

Después de visitar los primeros días del año, vuestras balsas y navajos, nos dimos cuenta que en algunas había agua y en otras muchas no.


El Navajo de la Montanera era uno de los agraciados en los que el líquido elemento, se había introducido en su cubeta y tenía unos seis o siete dedos de agua, no mucho más. 


La sempiterna Cola de Zorro (Ceratophyllum demersum); Linnaeus 1753), se enseñoreaba de todo el navajo.


Pensábamos que no tendría ningún habitante en su interior, pero cuando no fue nuestra sorpresa, que al hacer el muestreo, observamos la presencia de vida.


Encontramos renacuajos de Sapillo moteado común  (Pelodytes punctatus), Sapo partero (Alytes obstetricans), Notonectas y Chironomus plumosus.


Con tan poco agua y con un tiempo muy cambiante, allí estaban viviendo en el navajo.

También en la Partida de Junco, sus dos navajos tenían agua, lo que nos confirmaba que la lluvia había caído por donde le plació.


No nos cansamos de pensar la fuerza que tiene la naturaleza, sobre todo si nosotros la dejamos tranquila.


J. R. Casaña

Brigadas de Biodiversidad-VAERSA reducen las Eneas de la Reserva de Fauna de la Balsa de la Pedrosa en Alcublas.

$
0
0


La Reserva de Fauna “Balsa Pedrosa” (Alcublas) es un importante lugar por albergar un hábitat protegido -3170 Estanques temporales mediterráneos (Isoeto-Nanojuncetea)-, inlcuido en Anexo IV del Decreto 70/2009 y considerado como Hábitat prioritario en la Directiva Hábitats de la Comunidad Europea. Según el citado Decreto 70/2009 estos hábitats corresponden a ecosistemas raros, frágiles, con riesgo de desaparición o que albergan una elevada concentración de especies protegidas o endémicas.


Uno de los problemas potenciales en estos hábitats y en particular de la Reserva de Fauna “La Pedrosa” (ALcublas) es la colmatación de las láminas de agua dulce por acumulación de sedimentos y vegetación que reduce la presencia de aguas libres necesarias como lugar de reproducción de parte de las especies de anfibios y como bebedero de aves y murciélagos.


Para mejorar el estado de la Reserva de Fauna se procedió el pasado 3 de febrero  de 2014 a la eliminación de enea que colmataba la superficie de la citada balsa. En la actuación intervinieron 3 personas de las Brigadas de Biodiversidad-VAERSA que eliminaron el 80% de la enea presente, dejando una pequeña superficie de vegetación en el centro de la balsa como reservorio y refugio para las puestas y larvas de anfibios.

La fecha de la eliminación de la enea se escogió evitando trabajar en los momentos de presencia de puestas y larvas de anfibios, lo que suele ocurrir a partir de mediados de febrero.


La eliminación se realizó, una parte, mediante tracción arrancando planta de raíz y, otra, mediante segado con corvella. La eliminación de raíz se considera más efectiva ya que evita el rebrote de la planta, no obstante en el momento de la actuación no se pudo trabajar con este método en parte de la balsa posible por estar los fondos que recogen las raíces demasiado apelmazados y la planta demasiado seca para tirar de ella.


La fecha de la eliminación de la enea se escogió evitando trabajar en los momentos de presencia de puestas y larvas de anfibios, lo que suele ocurrir a partir de mediados de febrero.


En el futuro sería conveniente repasar esta actuación eliminando más enea desde la raíz y evitar así nueva colmatación de la balsa a corto plazo”.



Los restos de enea están amontonados junto a la balsa, ya que pueden servir de refugio de anfibios adultos. No obstante queda pendiente la posibilidad de retirarlos o esparcirlos por el monte de los alrededores (igual ayuda para formar algo de suelo después del incendio …), lo que habría que valorar en los próximas semanas.


Por último,  en la RF Balsa Silvestre se recolocaron piedras para evitar pisoteo por vehículos, mejorando un acceso alternativo para vehículos agrícolas que necesitan llegar a los campos situados al este de la balsa.


Miguel Angel Monsalve Dolz
brigada_granja@gva.es

La Abubilla (Upupa epops) Linnaeus, 1758 AVES DE NUESTRO ENTORNO (III)

$
0
0


La abubilla (Upupa epops), es una ave coraciforme de la familia de Upupidae, es del mismo orden que las carrascas, martines pescadores y abejarucos, ave diurna de hábitos solitarios, territorial y antes migratoria.

Se distribuye por Europa, Asia y África, exceptuando Madagascar, que tienen una autóctona, Upupa marginata.

Habita en regiones secas, en bosques claros, zonas de frutales y campos cultivados.

Miden entre 25 a 29 cm de largo, con una envergadura de alas entre 44 a 48 cm.

Tiene un olor peculiar y desagradable, aunque según nos informa Toni Polo es una creencia popular, pues él ha anillado decenas de ellas y jamás ha encontrado una que oliera mal, su forma de alimentarse es introduciendo su pico largo en tierra blanda o en excrementos de animales donde busca insectos y larvas y es un depredador natural de la procesionaria del pino.





La abubilla es un ave muy conocida en nuestro territorio, tanto por los contrastados  y vivos colores de su plumaje como por la espectacular cresta que a veces se digna a compartir con nosotros.


  En la actualidad, esta ave la podemos ver durante todo el año entre nosotros, mientras que antes, cuando llegaba el invierno, emigraban a África.  Los inviernos tan suaves de los últimos años probablemente hayan contribuido a este comportamiento.


Las abubillas suelen hacer su nido en huecos de árboles o construcciones (aunque yo he visto un nido debajo de unas piedras en una zona de llanos sin arboles).


Actualmente, en nuestra zona, el cambio de cultivos de secano (algarrobo, vid) por cultivos de regadío ha contribuido, por una parte, a que sean raras de ver, al tener más dificultades para encontrar huecos donde instalar sus nidos; y por otra, a la hora de encontrar alimento, al usarse en los cultivos de regadío grandes  cantidades de insecticidas.


  Una característica que tienen casi todas las aves, y que en esta especie he conseguido fotografiar, es la llamada glándula uropigial, que se encuentra, como podéis ver en la foto  al final de la espalda, encima de la cola, y que secreta un aceite que ellas usan para el acicalamiento, es decir, para la limpieza e impermeabilización del plumaje.SV.


Siempre me ha llamado la atención este pájaro, por su colorido y originalidad.


A pesar de tener un colorido variado (negro, gris, amarillo y blanco), cuando está posada en el suelo pasa bastante desapercibida.

Tiene un vuelo muy característico y parecido al de una mariposa por su ondulante aleteo. 

  
Marca su territorio con un sonido cuya onomatopeya sería algo tal que un   “pe-put, pe-put”. De ahí que en bastantes lugares valenciano parlantes le llamen Peput, Polput, Pulput o Apuput. 

También tiene una bonita cresta que de vez en cuando eriza, dando una vistosidad muy llamativa por su particular forma, cuando quiere marcar su territorio, cuando se alarma o cuando quiere llamar la atención. Esto son suposiciones mías porque en muchas ocasiones me he pasado algún tiempo observando su comportamiento.


Tiene un oído muy agudo y detecta el ruido que hacen las lombrices al deslizarse por el suelo y con su largo y curvado pico las  extrae del mismo, además de diferentes insectos, que son la base de su alimentación.


Anida en los algarrobos, en los huecos que tienen debido al paso del tiempo, y también en muros donde hay agujeros.

Durante el proceso de alimentación y hasta que les salen las definitivas plumas tienen el cuerpo cubierto con uno plumón blanco que parece de algodón.

Una característica muy peculiar que tiene el nido es el mal olor que desprende en su interior. Siempre he oído decir que es para ahuyentar a los depredadores, posiblemente ratas o serpientes.

Es un animal muy beneficioso para la naturaleza, por lo que hay que respetar y favorecer su reproducción. JLS.  


Las abubillas hembras se suelen defender  cuando están asustadas, lanzado un líquido pestilente que produce la glándula uropigial.

Primero los incuba la madre, que la alimenta el macho, mas tarde comparten la incubación, los polluelos suelen estar 28 días.





José Luis Sanmiguel
Salvador Viadel
J. R. Casaña
Colaboradores: Toni Polo y Carlos Micó.

EL IES DE PUÇOL PLANTA ÁRBOLES EN SU VISITA A ALCUBLAS

$
0
0


El día 4 de Marzo, nos visito el IES de Puçol, llevábamos bastante tiempo preparando esta visita con Santi Roca, profesor de este Instituto y miembro de la Plataforma Alcublana para Recuperación del Entorno, pues las fechas, por diversas circunstancias no cuadraban.

A las 9  de la mañana, muy puntuales, llegaron a Alcublas los integrantes de la plantada de árboles, eran los profesores Natxo Pont, Pepe Brumós y Santi Roca, con los alumnos Carolaine, Salwa, Pedro, Noelia, Silvana, Luis, Azucena, Miguel i Paol,  alumnos de 2n d'ESO.


La agenda era muy apretada y decidimos empezarla con prontitud, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcublas, El Gallipato Alcublano le dimos una pequeña charla sobre el incendio y los habitantes de nuestras balsas.


Después de almorzar, visitamos la Iglesia, deteniéndonos en la restauración que se está realizando.


Partimos hacia nuestro destino, plantar árboles, pero nos detuvimos en el nevero de la Villa, explicándoles su uso, desconocido por ellos.


Llegamos al Corral Blanco y procedimos a plantar los arboles, que traían, después de aprovisionarnos de agua, para regalarlos.


Se les informo de la importancia de la recuperación del monte y con muchas ganas empezaron a plantarlos, era un hervidero de actividad, los alumnos estaban muy ilusionados con su tarea.


Acabada la tarea fuimos a visitar los refugios antiaéreos del Aeródromo de la guerra civil, disfrutando de gratas sensaciones y aprendiendo cosa nuevas. También visitamos el Cerro de los Molinos, quedando gratamente satisfechos de las vistas de los almendros en flor.


Pasamos por una Era, explicándoles las funciones de la misma, prosiguiendo a una visita a la Almazara La Primitiva Alcublana, el tiempo se nos acababa y debían de retornar.


Nos despedimos y emplazamos para una próxima ocasión.
Posteriormente recibimos un escrito de los profesores del IES Puçol en el que decían lo siguiente: Solo queremos hacer costar el agradecimiento por vuestra atención y que fue un día muy agradable en el que, además, fuimos conscientes de las consecuencias devastadoras de los incendios y de la biodiversidad de la zona.

Gracias.

J. R. Casaña

Imágenes:
Santi Roca
J. R. Casaña
Viewing all 181 articles
Browse latest View live